domingo, 31 de julio de 2011

Entrevista a Gaston Vizcarra Director del cortometraje UKUKU

UKUKU Corto de Gastón Vizcarra ganador del Concurso de Cortometrajes de Conacine 2009.

El origen del ukuku se encuentra en la mitología andina: se trata de una criatura nacida de la unión de una mujer con un oso de anteojos, de los que hereda su sabiduría y fuerza, respectivamente. Su condición de semidios le confiere la potestad de salvaguardar la buena conducta de su poblado, sin embargo, su principal función es la de escalar a los más altos nevados de la cordillera para picar un pedazo de hielo que bajará para la ceremonia de purificación del pueblo y de sus primeras cosechas. En los tiempos que corren, es durante la fiesta del Señor de Qoylluriti, en Cusco, (58 días después del Domingo de Resurrección), cuando los ukukus ascienden a los nevados en pos de las bendiciones.

El Ukuku de Gastón Vizcarra respeta las características históricas del personaje, no obstante, sus errores son de narración, pero principalmente de guión. Si bien es atractivo el inicio de su peregrinación alrededor de picos y nubes densas, esta se dilata en su camino hacia la costa, adonde llegaría en busca del hielo que no halló en los nevados deshelados. Los tiempos han cambiado y la naturaleza sufre los efectos del calentamiento global y las incurias del hombre, ergo el ukuku -símbolo de la cosmovisión andina y la conservación del medio ambiente- está desfasado de su contexto y por eso desvaría en la costa.

La inteligente premisa de contrastar la jocosa actitud del ukuku con la irritable conducta de los costeños como símbolo de dos mundos distantes, no dialogantes, se enturbia con un burdo desenlace escrito con la sutileza de un cómico ambulante. En una escena sobreactuada cual sketch, el tiendero acribilla al mitológico personaje en su bodega de la Panamericana Sur. Grotesca y desangelada, es una de las peores escenas del cine peruano en lo que va del siglo.
Sin embargo, hay aspectos a destacar en este cortometraje de 20 minutos, como la panorámica fotografía de Rafael Vizarreta, ataviada con efectos de edición; el majestuoso vestuario de lana del protagonista; la música instrumental compuesta por el criollo Miguel “Chino” Figueroa y la armoniosa narración en quechua del inicio de la leyenda. Por su lado, Vizcarra, también autor del guión de Django la otra cara, mantiene su nivel creativo, uno no muy auspicioso, por cierto.

Ukuku fue uno de los ganadores del Concurso de Cortometrajes de Conacine 2009.
Dir. Gastón Vizcarra 20 min Perú

Intérpretes: Sergio Espinoza (Ukuku), Hermelinda Luján (Cantinera), Akinori Sato (Tiendero), Miguel Vergara (Mototaxista), Sergio Bjork (Bebedor)

domingo, 3 de julio de 2011

FICHA DE EVALUACIÓN EL AVARO DE MOLIERE



EL AVARO
(Jean Baptiste Poquelín MOLIERE)

FICHA DE EVALUACIÓN

1.- Después de documentarte, señala los rasgos comunes entre la vida y obra de Molière y la de Shakespeare

2.- La comedia es uno de los géneros teatrales. ¿Dónde nace? ¿Qué características tiene? ¿Qué autores importantes han escrito comedias?

3.- La farsa es uno de los subgéneros de la comedia. ¿Qué características tiene?

4.- Molière crea en su teatro prototipos o arquetipos universales. ¿A qué nos referimos con esta denominación? ¿Cuáles son los que aporta? ¿Qué otros arquetipos de otros autores son famosos?

5.- ¿Qué es un clásico? ¿Por qué se dice que Molière es un clásico?

6.- En muchas obras de teatro clásico aparece la cuestión de la dote como un obstáculo o una ventaja de cara al casamiento de una pareja. Documéntate y explica qué es la dote y cuál era su finalidad. Da tu opinión al respecto.

7.- Realiza un esquema de la trama en el que se vean con claridad el orden de los sucesos.

8.- Para el desenlace, Molière recurre a un viejo procedimiento que ya utilizaban los griegos en su teatro. Se llama deus ex machina. Consiste en solucionar la trama con un desenlace feliz haciendo que algo exterior al conflicto aparezca por sorpresa y resuelva todos los problemas. Debe su nombre a que en el teatro grecolatino a menudo era un dios quien aparecía en escena por medio de un artefacto a modo de grúa y, con su poder, imponía un final feliz. Explica cómo se aplica en el desenlace de El avaro este viejo recurso y qué opinión te merece.

9.- Inventa otros desenlaces más verosímiles respetando las características de la comedia. ¿Cómo terminaría la obra si fuera un drama? ¿Qué crees que gustaría más al público?

10.-Define con claridad qué es la avaricia. ¿Qué razones puede haber para que Harpagón sea tan avaro? Aunque en la comedia no se explique, trata de imaginar qué biografía puede haber tenido un personaje tan obsesivo con el dinero.

11.-La crítica de los matrimonios impuestos a los jóvenes en contra de sus sentimientos es un tema que han tratado muchos autores de diferentes épocas en la literatura europea. ¿Qué otras obras conoces con este mismo tema?
¿QUIÉN DESCUBRIÓ PRIMERO MACHUPICCHU HIRAM BINGHAM O AGUSTÍN LIZÁRRAGA?

Una tarde hace más de cien años, Agustín Lizárraga Ruiz localizó la ciudadela inca de Machupicchu. Una frondosa vegetación la envolvía. Para dejar constancia de su descubrimiento cogió un pedazo de carbón y grabó, en uno de los muros de las Tres Ventanas, la siguiente inscripción. “Lizárraga, 14 de julio de 1902 para la posteridad”. Hiram Bingham, que llegó nueve años después, vio ese sello. Lo anotó en una de sus libretas. Después omitió el detalle en sus memorias. Lizárraga era un un hacendado cusqueño, de él se conoce poco. El río Urubamba, que acordona Machupicchu con sus aguas pardas, le quitó la gloria. Se lo tragó cuando pretendía cruzarlo por un puente de madera que conducía de San Miguel a la ciudadela inca. Nunca hallaron el cuerpo.Era su segunda expedición (febrero de 1912), ocho meses después de que Bingham ascendiera a las ruinas. Lo acompañaban su primo Enrique Palma Ruiz, el capataz de su hacienda Collpani, Gabino Sánchez, y su peón Toribio Recharte. Éste último había tropezado poco antes con las ruinas de Incaracay, restos incas ubicados debajo del cerro Huaynapicchu, en el km. 117 de la actual vía férrea. Se abrieron con machete en mano por la montaña desde la hacienda Collpani en San Miguel (Aguas Calientes) para vencer lo abrupto de la naturaleza que había mantenido oculta la ciudadela por más de cuatro siglos. Así lo habían planeado sus constructores. Si en algo falló fue en no informar del hallazgo al Estado ni a la prensa. De esa aventura sólo sabían los pobladores de los pueblos de Mandorpampa y San Miguel. Así lo asegura Américo Rivas Tapia, autor del libro “Agustín Lizárraga: el gran descubridor de Machupicchu”, que será publicado el 4 de julio.

Bingham y Lizárraga
Para la historiadora Mariana Mould de Pease, el mejor reconocimiento a Lizárraga ha llegado, justamente, por el lado de Bingham. Su tercer hijo, Alfred Mitchell Bingham, en su libro alude a una libreta de su padre. Allí anotó “Agustín Lizárraga es el descubridor de Machupicchu y vive en el pueblo de San Miguel, cerca del puente…”.Alfred da otro detalle. Su padre fue renovando su historia del descubrimiento hasta eliminar totalmente a Lizárraga en su memoria, quizá por celos.En febrero pasado, la nieta de Hiram Bingham confirmó que su abuelo no descubrió la ciudad inca, solo la dio a conocer. José Gabriel Cosio, catedrático de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, dijo allá por los años 20 del siglo pasado: “Machupicchu descubierta estaba el 14 de julio de 1902 por el señor Agustín Lizárraga y sus vecinos de San Miguel, señores Enrique Palma, Gabino Sánchez y Toribio Recharte”.

El primer viaje de turismo
Al año siguiente del descubrimiento, Agustín Lizárraga hizo plantaciones de maíz, papa y verduras en las terrazas principales del grupo arqueológico de Machupicchu, dejando a su peón Toribio Recharte y familia a cargo de su cuidado. José Gabriel Cosio asegura que Lizárraga subía con frecuencia allí.Por todo eso, sus descendientes reclaman para este cusqueño reconocimiento. Han conformado la Asociación Civil “Descendientes de Agustín Lizárraga Ruiz” y cada 14 de julio realizan homenajes y actividades académicas en su honor. Estas pasan desapercibidas, como el descubrimiento de Machupicchu por Agustín Lizárraga en julio de 1902.Cada 14 de julio, los descendientes de Agustín Lizárraga organizan conferencias académicas respecto al tema y protagonizan una movilización en la Plaza de Armas de Cusco. Mario y Rómulo Lizárraga Valencia, nietos de Agustín Lizárraga, sostienen que la mejor forma de reivindicar a su abuelo sería por lo menos colocando una plaquita en el santuario dándole el crédito del hallazgo.Carlos Enrique Álvarez, bisnieto, agrega que sería interesante crear una institución educativa con el nombre de su bisabuelo y cambiar la currícula escolar.Dos años después del hallazgo, el 1 de julio de 1904, Enrique Palma, uno de los acompañantes de la primera expedición de Lizárraga, encabezó una excursión con nueve personas (9 varones y 3 mujeres), quienes llegaron a las históricas ruinas. Era la primera remesa de turistas que recibía la ciudadela.




¿Cómo se escribe Machu Picchu o Machupicchu?


Para la Academia de la Lengua Española se escribe junto. Así está en libros, enciclopedias, láminas. Profesores, el mismo gobierno y empresas han adoptado esta verdad. Según la Academia Mayor de la Lengua Quechua, institución dedicada a la investigación y reivindicación del idioma quechua, Machupicchu se escribe junto. Juvenal Pacheco, integrante de la Academia, sostiene que es una palabra compuesta, por tanto la palabra debe presentarse en forma fusionada.La arqueóloga Piedad Champi también comparte la misma apreciación. Echa mano a un artículo de la revista El Geógrafo, del Instituto Geográfico Nacional, titulado “La insospechada importancia de los nombres geográficos”, para explicar que Machupicchu se escribe junto. Recuerda que los nombres geográficos (topónimos) de origen nativo pueden ser, gramaticalmente, simples sustantivos o frase o aun oraciones, por lo que los compiladores decidieron usar una sola expresión que representara la construcción idiomática gramatical.

El mercader de Venecia (2004) sub English - Shakespeare - Parte 1 de 12

EL AVARO DE MOLIERE